¿Cuál te parece el motivo más adecuado para hacer el Camino?

¿Cómo te gustaría hacer el camino?

¿Qué fachada de la Catedral te ha parecido más bonita?

¿Has visitado alguna de estas otras catedrales?

martes, 27 de abril de 2010

miércoles, 14 de abril de 2010

SITUACIÓN DE SANTIAGO DE COMPOSTELA EN EL MUNDO


España...


Galicia...


A Coruña ...


HISTORIA


El 25 de Julio se celebra la fiesta de Santiago Apóstol, patrón de España.

El apóstol Santiago, viajó desde Jerusalén hasta Cádiz. Como en Cádiz no le recibieron muy bien se fue a Zaragoza. Aquí se convirtieron muchos habitantes. Estuvo predicando también en Granada, donde estuvo prisionero con sus otros discípulos. Santiago llamó en su ayuda a la Virgen María, que entonces vivía aún en Jerusalén. La Virgen le concedió el favor de liberarlo y le pidió que se trasladara a Galicia a predicar la fe, y que luego volviese a Zaragoza.

Santiago cumplió su misión en Galicia y regresó a Zaragoza, donde corrió muchos peligros.


Una noche, el apóstol estuvo rezando intensamente con algunos discípulos junto al río Ebro, cerca de los muros de la ciudad. De pronto, se vio venir un resplandor del cielo sobre el apóstol y aparecieron sobre él los ángeles que entonaban un canto muy armonioso mientras traían una columna de luz, cuyo pie, en medio de un rayo luminoso, señalaba un lugar, a pocos pasos del apóstol, como indicando un sitio determinado.


Sobre la columna, se le apareció la Virgen María. Santiago se levantó del lugar donde estaba rezando de rodillas, y recibió internamente el aviso de María de que debía erigir de inmediato una iglesia allí; que la intercesión de María debía crecer como una raíz y expandirse. María le indicó que, una vez terminada la iglesia, debía volver a Jerusalén.


El cuerpo de Santiago estuvo un tiempo en las cercanías de Jerusalén. Cuando se desencadenó una nueva persecución, lo llevaron a Galicia.


En siglos posteriores y hasta el momento actual, numerosos fieles, principalmente de Europa, recorren parcialmente el "Camino de Santiago" que les conduce a la tumba del Santo, con el fin de pedir perdón por sus pecados.

LA TUMBA DEL APOSTOL


Alrededor del año 813, en tiempos del Rey de Asturias Alfonso II, le dijeron al obispo gallego Teodomiro, de Iria Flavia, que habían visto unas luces merodeando sobre un monte deshabitado. Hallaron una tumba donde se encontraba un cuerpo degollado con la cabeza bajo el brazo.

Sobre los restos que se conservan bajo la catedral de Compostela jamás se han realizado pruebas científicas, y la autenticidad de los mismos ha sido puesta en duda en numerosas ocasiones, entre otros, por el célebre historiador católico Claudio Sánchez - Albornoz.

El rey Alfonso ordenó construir una iglesia encima del cementerio, origen de la Catedral de Santiago de Compostela. Otros sostienen que la palabra Compostela proviene de campus stellae: «campo de las estrellas», debido a las luces que bailoteaban sobre el cementerio muerto.

RELIQUIAS DEL APOSTOL

El Monasterio de Cañas posee una reliquia que dicen ser las herraduras del caballo de Santiago, que recogería Diego López II de Haro en la batalla de las Navas de Tolosa y entregaría a su hermana Doña Urraca López de Haro, cuarta abadesa del monasterio.

También existe otra iglesia en Puebla, en México; en ella se encuentra una imagen de Santiago Apóstol montado en un caballo blanco y que mide más de dos metros y medio de altura.
Reliquia de herraduras del caballo del apostol Santiago, conservada en el Monasterio de Cañas

FIESTAS EN SU HONOR


Como Patrón de España que es, Santiago el Mayor, es también el patrón de numerosos pueblos y ciudades que el día 25 de julio celebran en su honor fiestas tanto paganas como religiosas. Santiago de Compostela es la ciudad que mayores fiestas organiza en su honor. La catedral de la ciudad acoge esos días la mayor afluencia de peregrinos del año.Así pues, es también el patrón de Galicia, celebrándose su festividad, el Día Nacional de Galicia, cada 25 de julio en la ciudad de Santiago de Compostela


Estas son las ciudades cuyo patrón es Santiago Apóstol:

- Santiago de Compostela (España)

- Santiago de Chile

- Caracas, Venezuela

- Santiago de Guayaquil (Ecuador)

- Santiago de Cuba

- Santiago de Querétaro (México)

- Santiago de Cali, (Colombia)

- Santiago de Guatemala

INTRODUCCIÓN


La Catedral de Santiago de Compostela está situada en la ciudad del mismo nombre, en el centro de la provincia de la Coruña, en Galicia.


En ella está el que, según la tradición, es el sepulcro (tumba) del Apóstol Santiago que convirtió a la catedral en uno de los principales lugares de peregrinación de Europa durante la Edad media a través del llamado Camino de Santiago, una ruta en la que se seguía la estela de la Vía Láctea relacionando la península Ibérica con el resto del continente. Esto fue importante para que los reinos hispánicos medievales participaran en los movimientos culturales de la época. Actualmente sigue siendo un importante destino de peregrinación

EL BOTAFUMEIRO

El botafumeiro es uno de los símbolos más conocidos y populares de la Catedral de Santiago de Compostela, Galicia. Se trata de un enorme incensario. Su exhibición se realiza en la Eucaristía del Peregrino de los domingos, aunque últimamente se tiene por costumbre exhibirlo en la de los días diarios si los peregrinos realizan una ofrenda de alrededor de 300€. El botafumeiro sólo se puede admirar en la catedral en las misas solemnes.El resto de los días es sustituido por otro incensario conocido como La Alcachofa, que también está realizado en metal blanco.

El origen del botafumeiro se sitúa en 1554.Fue construido gracias a una ofrenda del rey Luis XI de Francia. El original estaba elaborado en plata y fue robado por las tropas francesas en 1809 durante la Guerra de la Independencia. El incensario tuvo que ser sustituido por otro más moderno y menos ostentoso. De la plata se pasó al latón plateado.


Al igual que otros incensarios de las iglesias, el botafumeiro tiene un origen litúrgico.Sin embargo,este es especialmente grande debido al gran número de peregrinos que llegan a Santiago, pesa unos 50 kilos y mide metro y medio de altura,alcanza volando 25 metros de altura y una velocidad de 70 kilómetros a la hora y es necesario varias personas para controlarlo.


La Catedral de Santiago, como todas las de peregrinación, permitía a los peregrinos dormir en el interior, lo que provocaba un olor muy desagradable, de ahí la necesidad de tener un incensario tan grande.


El origen del nombre es obviamente gallego,y significa literalmente en castellano “echahumos”.

HISTORIA


Según la tradición, a principios del siglo IX se descubrió el cuerpo del Apóstol Santiago en el campo que actualmente ocupa la catedral. El templo original fue destruido en una batalla (razzia para los árabes) de Almanzor, por lo que en 1075, durante el obispado del Obispo Diego Peláez, se construyó el actual, concluyéndose hacia 1 128 gracias al impulso dado por el Obispo Gelmírez y don Raimundo de Borgoña.

Intervinieron como arquitectos, según el Códice Calixtino, Bernardo «el Viejo» y Roberto en la primera etapa, el maestro Esteban, el maestro Mateo, escultor y autor del Pórtico de la Gloria y Bernardo «el joven», en la segunda.

DESCRIPCIÓN GENERAL


El autor es desconocido. Las obras fueron encargadas por los obispos Diego Peláez (hasta 1087) y Diego Gelmírez (hasta 1128). El Pórtico de la Gloria es obra posterior, del maestro Mateo, realizada entre 1161 y 1188.:

Análisis técnico


· FORMA: catedral románica, típìco modelo de iglesia de peregrinación, con planta de cruz latina y cabecera con girola y absidiolos. La longitud del edificio es de 97 metros.

· MÉTODO: Obra arquitectónica realizada en piedra.

· DESCRIPCIÓN GENERAL: El edificio, una de las mayores construcciones del estilo románico, presenta a sus pies un nártex, en el que se sitúa el Pórtico de la Gloria. En la construcción primitiva, en este espacio se situaban a cada lado sendas torres de planta cuadrada.

El interior del templo se divides en tres naves. La central posee un ancho de 10 metros y alcanza una altura de 22, cubriéndose con bóveda de cañón. Las naves laterales, de menor altura y unos 5 metros de anchura lo hacen con bóvedas de aristas. Sobre dichas naves laterales se alzan tribunas que asoman a la nave central mediante arcos geminados. Sus vanos exteriores proporcionan iluminación a la parte superior de la nave central, lo que contrasta con la mayor penumbra de la zona inferior.


Las bóvedas se sostienen mediantes pilares compuestos que presentan columnas adosadas, organizadas de forma tal que la columna que mira hacia la nave central se eleva a lo largo de toda la altura de la misma, hasta alcanzar el inicio del arco fajón correspondiente.

El transepto se organiza también en tres naves en cuyos extremos se abren sendas portadas al exterior. Por otra parte, en uno de sus lados mayores este transepto presenta cuatro absidiolos, dispuestos dos a cada lado de la cabecera. Sobre el crucero se alza un cimborrio. En toda este enorme transepto se alzan también tribunas sobre las naves laterales.

La cabecera de la catedral es de amplias dimensiones y dispone de una girola con cinco capillas radiales en los absidiolos. De ellas, la central presenta al interior forma absidada, mientras que al exterior se cierra con testero plano.


Todo el espacio interior del templo está organizado de manera que los fieles (tras concluir aquí su peregrinación hasta la tumba del apóstol Santiago) pudiesen acceder a la catedral por la portada de los pies y recorrerla hasta llegar a la girola, en cuyo espacio central se encuentra el sepulcro del citado apóstol. Todo este camino interior del edificio permite que puedan desarrollarse sin interferencias las ceremonias religiosas.

Análisis simbólico

La catedral de Santiago viene a simbolizar, en primer lugar, la importancia de una ciudad y una sede obispal en la que se encuentra situado el sepulcro de uno de los doce apóstoles de Cristo. En este sentido, la propia planta de la iglesia es imagen de la cruz de Cristo y, en consecuencia, representación en pìedra de la idea de la cruxifixión y muerte de Jesús como base para la salvación del mundo.

Pero, por otro lado, la construcción simboliza a la perfección el desarrollo del reino astur-leonés en un momento en el que el espacio geográfico peninsular se encontraba fragmentado y en el que sobresalía el mundo islámico representado por al-Andalus.

Análisis sociológico

El sepulcro del apóstol Santiago fue redescubierto hacia el año 829, de forma tal que sobre el mismo se edificó (reinando Alfonso II el Casto) un primer templo, de reducidas dimensiones. Más tarde se levantaron allí otras dos basílicas prerrománicas a las que finalmente acabó sustituyendo la catedral que ahora podemos contemplar.

El hecho de disponer de la única tumba conservada de uno de los doce primeros discípulos de Jesús (junto con la de San Pedro, en Roma), convirtió a la antigua Iria Flavia en el centro de un creciente movimiento de peregrinaciones que prontó alcanzó a toda la cristiandad europea, de la cual Santiago de Compostela acabó convirtiéndose en uno de los principales centros religiosos. Surgió así el Camino de Santiago, una ruta de peregrinación que acababa precisamente aquí su recorrido. Los distintos ramales de esta vía se unían tras cruzar los Pirineos, para recorrer a continuación todo el norte peninsular y concluir en Compostela. De esta manera, el camino facilitó los intercambios culturales entre las distintas zonas del continente y llevó más allá de las fronteras de la península la fama de una ciudad y de una monarquía (la astur-leonesa) que impulsó la devoción a las reliquias del apóstol. Sucedía todo ello en una Europa ruralizada y feudal, pero que lentamente se iría abriendo al desarrollo de las ciudades, del comercio y de las actividades burguesas, siempre bajo la atenta mirada de la Iglesia cristiana como controladora única de las conciencias.

El templo pertenece a la idea de gran iglesia de peregrinación, que se caracteriza por tener planta de cruz latina y una nave lateral continua que rodea a la nave principal. Esta nave lateral que permite a los peregrinos recorrer toda la iglesia sin interrumpir el culto tiene tribuna, crucero, girola y capillas absidales. La nave central se cubre con una bóveda de cañón y las laterales con bóveda de arista. Tuvo nueve torres, dos en cada fachada y tres en el crucero. De traza medieval, recibe adiciones en tiempos renacentistas y barrocos.

Cada una de sus fachadas forma, con sus respectivas plazas, magníficos conjuntos urbanísticos. Entre ellas, la Plaza del Obradoiro fue realizada por Casas Novoa en 1740 (siglo XVIII); asimismo barroca, es la de la Azabachería, obra de Ferro Caaveiro y Fernández Sarela, modificada por Ventura Rodríguez; la de Platerías, construida por el Maestro de Platerías en 1103 (siglo XII); y sobre todo, el Pórtico de la Gloria, obra cumbre de la escultura románica concluido por el Maestro Mateo en 1188 (siglo XII).

FACHADA NORTE O DE AZABACHERÍA



Da a la Plaza de la Inmaculada o Azabachería (Praza da Acibecharía, en gallego). En el siglo XVII debido a un incendio se desmanteló la antigua portada románica a algunos de los relieves que se rescataron están hoy en Platerías. Se llamaba Puerta del Paraíso y por ella entraban los peregrinos.


Siglo XVIII: Destaca en la coronación la estatua de Santiago y a sus pies, dos reyes orantes que son Alfonso III y Ordoño II. En el centro se ve la estatua de la Fe.

FACHADA ESTE O DE LA QUINTANA




Puerta Santa, (la más cercana a las escalinatas) generalmente cerrada con una reja. Fue una de las siete puertas menores y estuvo dedicada a San Pelayo (cuyo monasterio está justo enfrente).




La función que tiene ahora data del S. XVII, cuando se concedió a la catedral el privilegio del jubileo. Sobre la puerta está Santiago y a sus costados sus discípulos Teodoro y Atanasio. A ambos lados de la puerta están colocadas veinticuatro estatuas sedentes de Apóstoles, patriarcas y profetas, todos ellos procedentes del coro románico del maestro Mateo, que fue desmantelado.




Por esta puerta se accede a un pequeño patio y al fondo está la verdadera Puerta Santa por la que se entra al ábside. Se abre el 31 de diciembre del año anterior al Año Santo. El privilegio del Año Santo data del siglo XII, mediante bula del papa Alejandro III, sobre una idea anterior del papa Calixto II, y se celebra cada vez que el 25 de julio (festividad de Santiago) coincide en domingo.


Puerta Real, se llama así por el escudo real que tiene sobre ella.

LA PLAZA DE LAS PLATERÍAS




La plaza de las Platerías (Plaza das Pratarias en gallego), es una de las cuatro plazas que rodean la Catedral de Santiago, junto con Obradoiro (fachada principal), la Quintana y la Inmaculada o de Azabachería. Situada frente a la fachada sur de la Catedral debe su nombre precisamente a los talleres de plateros y orfebres que durante la Edad Media se situaban bajo los soportales del claustro. La plaza de Platerías fue construida por el maestro de Platerías en 1103 (s. XII). Está delimitada por la Catedral y el Claustro en dos de sus lados.



En esta Plaza, que antiguamente se llamaba plaza de artesanos plateros, se encuentra la escalinata del siglo XVIII al final de la cual hay una fachada, que es la más antigua de la Catedral. Al otro lado de la plaza está el pórtico de los Reyes, del siglo XVII.



A un lado se encuentra la Torre del Reloj, también conocida por Torre de la Berenguela (en recuerdo de quien la mandó construir, el arzobispo Berenguel de Landoria). Es una torre con una base de construcción románica a la que el arquitecto Domingo de Andrade añadió importantes cambios, convirtiéndola en una de las obras más importantes del barroco compostelano. Su parte inferior es gótica, pero con figuras muy pequeñas barrocas en la parte superior. Hay dos puertas románicas, con respectivos rosetones en el orden superior. En el tímpano de la izquierda está representada la tentación de Jesús en el desierto y hay una mujer semidesnuda con una calavera en el regazo. El tímpano de la derecha representa escenas de la pasión de Jesús y de la Adoración de los Reyes.

LA PLAZA DEL OBRADOIRO




La plaza del obradoiro (en gallego: praza do obradoiro) es el corazón de Santiago de Compostela. Es la plaza más emblemática de Santiago y una de las más famosas de España. Se llama así porque todos los días había talleres de canteros que estaban en la plaza durante la construcción de la Catedral.




Aunque ese no ha sido su único nombre, también se ha llamado “Plaza de la Constitución” o “Plaza de España” A ella llegan cada día cientos de peregrinos. En esta preciosa plaza está el kilómetro 0 del camino de Santiago, la catedral.




Los edificios que la rodean tienen diferentes estilos arquitectónicos. Al este está la fachada barroca de la Catedral. A su derecha está el museo y a su izquierda el Palacio de Gelmírez. Al oeste de la plaza se encuentra el palacio de Rajoy (en gallego: o palacio de Raxoi) que actualmente es el ayuntamiento de la ciudad. Al norte de la plaza está el Hostal de los Reyes Católicos que servia antiguamente para acoger a peregrinos. Al sur de esta maravillosa plaza se encuentra el colegio de San Jerónimo (en gallego: o colexio de San Xerome), que pasó de ser un hospital para peregrinos a ser un colegio para estudiantes sin recursos.




Es muy normal ver por esa zona a vendedores vendiendo recuerdos del camino y aunque suene raro, ver las mochilas de los peregrinos apiñadas bajo los soportales del Palacio de Rajoy o ver algún peregrino cansado echándose un sueñecito en los bancos que llevan hasta el ayuntamiento.

Coro de músicos ancianos


Y bajo esta Gloria de Cristo Juez, en el parteluz (columna delgada que divide en dos un hueco de una ventana) la portada, ven los peregrinos al mismo Santiago, que parece recibirlos y que, como ellos, porta un cayado, como si el propio apóstol hubiese hecho también el Camino.


Se detienen un momento a orar y luego se fijan en las columnas-estatuas de los laterales de la portada: a su izquierda observan figuras del Antiguo Testamento (distinguen así a Moisés o al profeta Isaías) y a su derecha personajes del Nuevo, de manera que por sus símbolos identifican sin dificultad a San Pedro, San Pablo, Santiago y San Juan. En ese momento, un sacerdote sale del templo y los peregrinos besan su mano y le solicitan aclaración de algunas de las escenas que no alcanzan a comprender del todo. El preste (sacerdote) les comenta que todo el pórtico simboliza cómo el Cielo y la Gloria de Jesús se asientan, tal como están viendo, sobre el mensaje que transmite la Biblia cristiana

Tímpano de la portada central


Allí está sentado en un trono el mismo Cristo, que vendrá a juzgar a todos los hombres en el fin de los días, como dice el libro del Apocalipsis, en el que parece que el maestro Mateo o quien lo dirigió se ha inspirado.


Pero este Pantocrátor, que muestra sus llagas en manos y pies, no está solo. Le rodean los cuatro evangelistas, que aparecen representados en el momento de escribir sus propias obras, apoyados cada uno en su símbolo: pueden verse a Lucas con el toro, a Marcos con el león y a Juan con el águila; sólo Mateo no aparece con su signo habitual: no sería apropiado que se apoye sobre un ángel para escribir el Evangelio, usándolo a modo de mesa, así que emplea un cofre, que alude a su antiguo oficio de cobrador de impuestos.

Estructura


La estructura arquitectónica del pórtico consiste en tres plantas superpuestas: la cripta, que simboliza el mundo terrenal; el pórtico, que constituía la puerta de entrada occidental a la catedral, que permaneció abierto al exterior durante la Edad Media, y en el que se representa la Jerusalén celeste y la última planta era la tribuna, que por medio de un rosetón posibilitaba que estuviera iluminada todo el día; representa la elevación de lo humano a lo divino

Leyenda


Cuenta la leyenda que el arzobispo fue a visitar las obras cuando estaban próximas a terminar. Cuando el Maestro Mateo le estaba explicando el significado de las diferentes figuras, el arzobispo le preguntó por una que el maestro no había citado y que destacaba en el tímpano central.


Mateo reconoció que esa figura era él mismo, porque consideraba merecer la gloria después de la obra de arte que estaba haciendo con tanto éxito, pero el clérigo le recriminó duramente su falta de humildad.


Pasado el tiempo, Mateo llamó al arzobispo para que viese el Pórtico ya terminado; cuando éste llegó, lo primero en lo que se fijó fue en que aquella figura había desaparecido del tímpano, pero ahora había otra nueva escultura en la parte de atrás, arrodillada y sin luz.


Así se quería representar el maestro Mateo ahora, humilde y arrepentido por pretender retratarse junto a Dios.

EL PÓRTICO DE LA GLORIA

El Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago de Compostela es un pórtico de estilo románico realizado por el Maestro Mateo y sus colaboradores por encargo del rey de Galicia y León, Fernando II, quien donó a tal efecto cien morabetinos (antigua moneda española de plata y muy pequeña) anuales,entre 1168 y 1188, fecha esta última que consta inscrita en la piedra como indicativa de su finalización.

Antes de comenzar los trabajos del Pórtico, su taller terminó las naves de la Catedral teniendo para ello que construir una novedosa cripta (lugar subterráneo donde se enterraban los muertos) para salvar el desnivel entre las naves y el terreno de alrededor.

El 1 de abril de 1188 se colocaron los dinteles (parte superior de una puerta) del Pórtico y la conclusión del conjunto se demoró hasta el año 1 211, en el que se consagró el templo con la presencia del rey Alfonso IX.

El Pórtico actual no es exactamente el resultado de la obra del Maestro Mateo, ya que algunas de sus figuras originales fueron retiradas al construirse la actual fachada de la Catedral, quedando conservadas en el Museo Catedralicio. Por lo demás, el Pórtico originalmente estaba policromado, pero hoy solo quedan restos de la pintura en algunos puntos.

EL MAESTRO MATEO


El Maestro Mateo fue un escultor y arquitecto, que desarrolló su labor en los reinos cristianos medievales de la Península Ibérica durante la segunda mitad del siglo XII.


El primer dato conocido que se tiene sobre el Maestro Mateo es un documento de 1168, guardado en el archivo de la catedral de Santiago, en el que se atestigua que el Maestro trabajaba ya en la catedral de Santiago de Compostela y por el que recibía una suma importante de dinero por parte del rey Fernando II de León.

Su padre, Pedro Berruguete, le inicia en el arte de la pintura, aunque luego se decantará por la escultura. Apenas existen datos de su niñez. La primera vez que se tienen noticias suyas es en 1504, fecha del fallecimiento de su padre. Fue uno de los más importantes representantes del Renacimiento español. Con sus creaciones facilitó la introducción de las formas renacentistas en la pintura en España. Tres años después emprende un viaje a Italia para estudiar las tendencias artísticas. Es entonces cuando conoce la obra de Miguel Ángel y realiza la copia de Lacoonte.


Durante su estancia en Roma y Florencia tuvo la oportunidad de conocer las creaciones de otros artistas de la talla de Donatello, Leonardo Da Vinci y Fillipino Lippi.

En lo que respecta a la Península Ibérica, probablemente hay que referirse a las experiencias del Maestro Mateo en la zona baja del Pórtico de la Gloria, la mal llamada Catedral Vieja, como punto de partida en la primera catedral gótica.

EL SANTO DOS CROQUES

El santo de los cabezazos (Santo dos croques) es una pequeña escultura perteneciente al Pórtico de la Gloria de la Catedral de Compostela, creada por el Maestro Mateo.


El Santo dos Croques es una de las obras más queridas y visitadas de la catedral, ya que existe una antigua tradición de los estudiantes de la universidad de Santiago de chocar tres veces contra esta escultura para que les transmita sabiduría. La tradición ha sido adoptada por los peregrinos, aunque actualmente se han colocado unas vallas para detener el deterioro (derrumbamiento) que ha sufrido esta obra en los últimos años.


Se encuentra al pie de la columna central del Pórtico y representa a un hombre arrodillado, que parece que reza y está de espaldas a todas las demás esculturas. Según la leyenda, representa al propio Maestro Mateo arrepentido por haberse esculpido a sí mismo al lado de Dios en el Pórtico. Por esta osadía fue reprendido por el arzobispo, y creó esta escultura para mostrar su arrepentimiento




¿POR QUÉ HACER EL CAMINO?






¿Por qué hacer el camino de Santiago? Esta pregunta recibe una respuesta muy amplia, que pueden ser las diferentes motivaciones que llevan a peregrinar: promesas, peticiones, aventuras, ruegos, esperanzas…


LOS CAMINOS DEL CAMINO

Virgen Peregrina, Pontevedra
(Camino Portugués)
Monasterio de Sobrado dos Monxes
(Camino del Norte)

Puerta de San Pedro, Lugo
(Camino Primitivo)




BREVE HISTORIA DEL CAMINO DE SANTIAGO

La historia del camino de Santiago se remonta al siglo IX. Son muchas leyendas las que hay sobre este famoso camino, pero lo cierto es que año tras año, cada vez más peregrinos van en busca de un estrechamiento de lazos con el Apóstol Santiago el Mayor, gran amigo de Jesús, y muerto por decapitación bajo las órdenes de Herodes Agripa I.

El primer peregrino fue Gotestalco, obispo de Le Puy. Se dirige a Compostela en el año 950 al frente de una gran comitiva. Cesáreo, el abad de Monserrat, lo hace en 959.

En 1065 llega a Compostela una gran peregrinación desde Liége .


Hay muchos porqués y muchas maneras de hacer el camino de Santiago:
- En bici.
- A caballo
- Andando (la manera más habitual)

EL CAMINO PRIMITIVO

Fue el camino que siguió, probablemente, el rey astur Alfonso II El Casto, desde Oviedo hasta la tumba del Apóstol en el primer tercio del s. IX.

El camino tiene su origen en la ciudad de Oviedo. Hasta que el s. X se consolida el Camino Francés, éste fue el itinerario más frecuentado. Incluso desde la aparición de esta última ruta, el primitivo fue importante alternativa debido al gran valor espiritual que muchos peregrinos le daban a las reliquias de la Catedral de Oviedo y a la de Lugo.

El gran número de hospitales que encontramos en este camino, sobre todo en lugares de alta montaña, donde se hacía especialmente duro para el caminante.

Entra en Galicia a través el puerto de montaña de O Acebo (1030 m), desde donde faltan para Santiago 144 kilómetros, que pueden realizarse en 10 etapas.

Fonfría es la primera localidad gallega que se encuentra en esta ruta. Aquí existió hasta principios del s. XX un hospital de peregrinos de la encomienda de San Juan de Portamarín. Al llegar a Paradanova el camino ofrece dos alternativas.

La primera pasa a Fonsagrada (952 m), donde se encuentran la Fons Sacrata, en la que la tradición jacobea cuenta que el Apóstol atendió a una pobre viuda, convirtiendo al agua en leche para sus hijos. En Montouto la ruta vuelve a hacerse una. La segunda opción del itinerario llega desde Paradanova a A Pobra de Burón, conocida documentalmente desde el s. XIII. En el Hospital de Montouto (1050 m), se une a la anterior.

El camino primitivo entra en Lugo por la puerta de San Pedro. En esta ciudad se destaca la importante catedral de Santa María, donde los peregrinos oraban ante el Santísimo Sacramento. La muralla de Lugo (siglos. III-IV) es Patrimonio de la Humanidad desde el año 2000 y cuenta con 2140 m de perímetro.

EL CAMINO DEL NORTE

Poco tiempo después del descubrimiento de la tumba del Apóstol hacia el 820 se inicia la peregrinación a Santiago desde la costa Astur-Galaica, hasta que en los siglos XI-XII, se potencia desde la monarquía hispana del Camino Francés, el Norte fue uno de los más importantes.


Y, a pesar de la promoción del camino Francés manteniendo su vitalidad ya que a partir del s. XI el tramo León-Oviedo también fue impulsado.


A través de está ruta llegan peregrinos a Santiago desde Francia o desde los países Atlánticos, además de los Asturianos, para visitar el Santuario de San Salvador de Oviedo y la catedral de Compostela.


El tramo Gallego de esta ruta consta de 170 Kilómetros, que pueden realizarse en 10 etapas la primera sale de Ribadeo atraviesa varios valles y llega a Villalba tras recibir la hospitalidad del Monasterio de Sobrado dos Monxes (fundado en el año 952) que une Arzua con el Camino Francés. Después hacia Vilela y pasa por Cubelas, Pontearante (con un hospital de peregrinos desde el s. XVI). Gondan y Curveiro para llegar a Vilanova.


La segunda transcurre por la comarca Astur-Galaica de la zona baja del rio Eo, pasa por Castropol, Vegadeo y Santiago de Abres en Asturias y Trabada en Lugo, y sigue su curso atravesando lo más profundo del valle (Longaras, Porto, Hermida...) y desde Trapa se llega a Vilanova de Lourenza.


Entre los muchos peregrinos que caminaron por esta ruta para visitar el apóstol, destaca la figura de San Francisco de Asís, que peregrinó en 1214.

EL CAMINO PORTUGUÉS

Aunque las peregrinaciones portuguesas al sepulcro de Apóstol existían ya desde la época alto medieval, es a partir de la independencia de Portugal, a mediados del siglo XII, cuando se intensifican.

Como no podía ser de otro modo, una de las señales de identidad de la cultura europea, en el pueblo portugués, siempre inspirado por el ejemplo de la realeza portuguesa, nobles y altos clérigos. Destacan la visita de Doña Isabel de Portugal, la “La Reina Santa”, en el siglo XIV, o la del Rey don Manuel I en 1502.

Aunque en el siglo XX la ruta no fue muy transitada, durante la última década del siglo comenzó a revitalizarse, hasta convertirse actualmente en la segunda mas utilizada después del camino Francés.

El camino Portugués en Galicia comienza en Tui, ciudad del noble encanto, donde la catedral románica y gótica de Santa María es testigo, desde la Edad Media, del tránsito de peregrinos.

Desde Tui faltan seis etapas, con un total de 113 Kilómetros, para arribar a la ciudad del Apóstol. El peregrino podrá disfrutar de hermosos paisajes marítimos como el de la ría de Vigo. Podrá acercarse al santuario de la Virgen Peregrina en Pontevedra.

EL CAMINO FRANCÉS


El camino Francés es la ruta Jacobea más reconocida internacionalmente. Las vías surcan el continente europeo, ya desde la edad Media. Su trazado a través del norte mantiene una única ruta hacía Santiago.


Las principales vías de este camino, tanto en España como en Francia, ya fueron descritas con precisión en el Libro V del Códice Calixtino, atribuido al clérigo francés Aymeric Picaud, en este período histórico cuando el Camino Francés y la peregrinación a Santiago alcanza su máximo apogeo.


El pórtico de entrada del Camino Francés en Galicia es el puerto lucense de O Cebreiro, a 1300 metros de altitud.


Quedarán por delante 152 kilómetro de Camino hasta llegar a Santiago de Compostela, que se podrán realizar en ocho etapas. En el camino el peregrino encontrará variados y ricos paisajes como Los Ancares y O Caurel, el puerto de Poio, o las suaves riberas el río Miño. También podemos encontrar el Santuario de Santa María la Real de O Cebreiro, el monasterio de Samos o la iglesia Románica de Vilar de Donas antiguo priorato de la Orden de Santiago.


El peregrino desde esta ruta accede a Santiago por el Monte do Gozo desde donde admirará las torres de la catedral y entrará a la basílica a través de la antigua puerta del Paraíso conocida como la de la Azabacheria.

CAMINO DEL SUDESTE O VÍA DE LA PLATA



El camino del sudeste tiene su origen en la calzada romana llamada Vía de la Plata, que unía las ciudades de Emerita Augusta (Mérida) y Asturica Augusta (Astorga).
La ruta siguió utilizándose posteriormente en época visigoda y en tiempos de la dominación islámica. Fueron los musulmanes quienes designaron a la ruta con el término de Bal´latta, por lo tanto su denominación como Vía de la Plata no hace referencia a ningún metal precioso.
Esta vía fue empleada por Almanzor en la aceifa que dirigió contra Santiago en agosto del 997. A partir de 1250 fue utilizada por peregrinos de Andalucía y Extremadura.

Esta ruta tiene tres variantes: desde Astorga, enlazando con el camino Francés; desde Puebla de Sanabria, pasando por A Gudiña, Laza/Verin y Ourense hacia Santiago; y una tercera por el noroeste de Portugal entrando por el sur de Orense hacia Verin.

Es el camino de mayor recorrido pasando por las provincias de Ourense, Pontevedra y A Coruña.
Desde A Gudiña se podrá realizar el camino en 10 etapas, recorriendo 207 kilómetros.
Es visita obligada el Castillo de Monterrey, que conserva su iglesia y murallas medievales del siglo .XIII, también el monasterio de Oseira de gran tradición de acogida a peregrinos donde destaca su iglesia del siglo XII, joya del románico gallego.

Llegaremos a Santiago por el Cruceiro de Sar y entraremos por la Puerta de Mazarelos, única que conserva la muralla de la cuidad y a través de la puerta de Platerías.
Monasterio de Oseira

CAMINO INGLÉS


Los Peregrinos que venían del Norte de Europa (Flamencos, Escandinavos, Ingleses, Escoceses e Irlandeses), emplearon la ruta del mar, ya desde la Edad Media, para llegar a Ribadeo , Viveiro, Ferrol o A Coruña.
Ferrol y A Coruña son los dos puntos de partida para el camino Inglés. La variante A Coruña-Santiago consta de 74 kms, que pueden realizarse en tres etapas.
Los hospitales se usaban como refugio para los peregrinos. Contaban con la orden del Sancti Spiritus, y a partir del s. VIV la orden franciscana abrió los suyos en Pontedeume y Betanzos.
En los archivos se encuentran notias de defunciones del ingleses, nórdicos, alemanes, franceses e italianos, lo que muestra la importancia de esta ruta en las peregrinaciones.


El Camino por Ferrol se inicia en los muelles de Cruxeiras de esta ciudad y llega a Neda, cuyo hospital de peregrinos data del s. XV. Llega al Miño y desde allí, pasando por Betanzos y Abegondo, el municipio de Mesía se alcanza Bruma, donde existen restos del antiguo hospital de Peregrinos de origen Medieval. Aquí es donde esta ruta se une con la de A Coruña.


La variante de A Coruña empieza en el puerto, a donde llegaban los barcos de Inglaterra y Flandes, orientados por la torre de Hércules, faro Romano del s. II.


Coincide esta ruta con el camino Real de Castilla hasta Palavea y O Portazgo y entra en Culleredo. Después de entrar en Cambre, la ruta cruza Abegondo y sigue hasta el hospital de Bruma, donde se une con la variante de Ferrol.


A partir de aquí, se llega a Ordes, y luego a Sigüeiro, última villa antes de entrar a Santiago.

Se entra en Santiago por la puerta da Pena, y se accede a la catedral por la puerta de Azabacheria.

TODOS LOS CAMINOS CONDUCEN A SANTIAGO








LA COMPOSTELA Y LA CREDENCIAL DEL PEREGRINO

Especialmente interesante al realizar del Camino de Santiago es la Certificación oficial que se entrega en el fin del trayecto, “La Compostela”. Para obtenerla es necesario haber recorrido a pie o a caballo al menos 100 ó 200 Km en bicicleta.

En la credencial del peregrino, que se puede obtener al inicio del Camino pidiéndola en las parroquias o albergues o en las Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago, se irán poniendo sellos firmados por cada parroquia, refugio o albergue del pueblo que se atraviese.

Desde que la peregrinación a la Tumba de Santiago se institucionalizó adquiriendo determinadas consideraciones sociales y religiosas, fue necesario acreditar haberla cumplido. Para ello, primero, se utilizaron las insignias que se adquirían únicamente en Santiago consistentes en la venera o concha de vieira.


Desde que la peregrinación a la Tumba de Santiago se institucionalizó adquiriendo determinadas consideraciones sociales y religiosas, fue necesario acreditar haberla cumplido. Para ello, primero, se utilizaron las insignias que se adquirían únicamente en Santiago consistentes en la venera o concha de vieira.


Es fácil deducir la facilidad de falsificar esta rudimentaria certificación. Más eficaces, por ser más difíciles de falsificar, fueron las llamadas cartas probatorias, que ya se expedían en el siglo XIII. Estas cartas son el origen directo de La Compostela.


En el siglo XVI los Reyes Católicos constituyeron la Fundación del Hospital Real y para él hicieron construir el edificio que hoy ocupa el Hostal de los Reyes Católicos, convertido el año 1954 en hotel de gran lujo. Los peregrinos al presentar La Compostela, adquirían el derecho a ser hospedados gratuitamente durante tres días. Las necesidades sanitarias de los peregrinos convirtieron a la institución, tras las necesarias ampliaciones, en el hospital mas importante de Galicia y, más tarde, en sede de la famosa escuela médica compostelana.


La aparición de los vehículos a motor y, ya en nuestro siglo, la popularización del turismo, significó una cierta crisis para la peregrinación. El esfuerzo y sacrificio en expiación de los pecados que hasta este momento significó la peregrinación, dejaban el paso a una actividad placentera y agradable en que emplear las vacaciones.


Las autoridades civiles en otros santuarios comenzaron a expedir certificados de estas visitas imitando a La Compostela. (Tal es el caso de Tierra Santa, donde expide un certificado el Ministerio de Turismo israelí.). Gracias a Dios el Cabildo de la Iglesia Metropolitana de Santiago siguió expidiendo el certificado y reclamando, aunque con escaso éxito, el cumplimiento del deber fundacional por parte del hoy Hostal de los Reyes Católicos.


No obstante, la Catedral actualmente limitó la "Compostela" a aquellos que acuden a la Tumba del Apóstol por motivo religioso y a pie, en bicicleta o a caballo. Para ello se exige haber recorrido como mínimo los últimos 100 kilómetros a pie o a caballo o también los últimos 200 en bicicleta, quedan excluidas, por tanto, otras formas de desplazamiento para acceder a la Compostela, excepto cuando se trate de discapacitados que pueden venir en silla de ruedas sin motor.
La traducción al idioma español del texto dice así:


"El Cabildo de esta Santa Apostólica y Metropolitana Iglesia Catedral Compostelana custodio del sello del Altar de Santiago Apóstol, a todos los Fieles y peregrinos que llegan desde cualquier parte del Orbe de la Tierra con actitud de devoción o por causa de voto o promesa peregrinen hasta la Tumba del Apóstol, Nuestro Patrón y Protector de las Españas, acredita ante todos los que observen este documento que: D. …………… ha visitado devotamente este sacratísimo Templo con sentido cristiano (pietatis causa).
En fe de lo cual le entrego el presente documento refrendado con el sello de esta misma Santa Iglesia.
Dado en Santiago de Compostela el día.........mes...............año del Señor..........

El Canónigo Diputado para los Peregrinos"

LA CREDENCIAL




La revitalización del Camino, ocurrida en los últimos años, ha propiciado la creación de un modelo oficial de credencial para el peregrino.



Impresa en cartulina, consta de 14 páginas que se abren en forma de acordeón. La primera y la última son las que que se muestran en el primer dibujo. La segunda, que aparece en la otra figura que se muestra debajo, consiste en un impreso destinado a servir de carta de presentación a cumplimentar por una parroquia, asociación cristiana, abadía, cofradía, etc. Al pie está el espacio en el que, cumplida la peregrinación, la Oficina de Acogida del Peregrino de Santiago, pondrá la fecha y el sello, al tiempo que otorga la Compostela.



La tercera página, y las cinco siguientes, van destinadas a colocar los sellos con la certificación de paso en albergues, parroquias, cofradías, etc. El reverso muestra una serie de mapas de los Caminos de Santiago. Por último, una de las páginas va dedicada a instrucciones aclaratorias que dice así:

LA CREDENCIAL: Consideraciones necesarias

§ Esta credencial es sólo para los peregrinos a pie, bicicleta o a caballo, que desean hacer la peregrinación con sentido cristiano, aunque sólo sea en actitud de búsqueda. La credencial tiene el objetivo de identificar al peregrino; por eso la institución que le presenta deberá ser una parroquia, cofradía, etc. La credencial no genera derechos al peregrino. Tiene dos finalidades prácticas:
§ El acceso a los albergues que ofrece la hospitalidad cristiana del camino, y
§ Para solicitar La "Compostela" en la catedral de Santiago, que es la certificación de haber cumplido la peregrinación. La "Compostela" se concede solo a quien hace la peregrinación con sentido cristiano: devotionis affectu, voti vel pietatis causa (motivada por la devoción, el voto o la piedad) Y además se concede sólo a quien hace la peregrinación hasta la llegar a la Tumba del Apóstol, al menos los 100 últimos kilómetros a pie y a caballo o 200 en bicicleta.
§ La credencial del peregrino, por tanto, sólo puede expedirla la Iglesia a través de sus instituciones (obispado, Parroquia, Cofradía, etc. o, en todo caso, a través de instituciones que estén autorizadas por la Iglesia). Sólo así podrá concederse la "Compostela" en la S. A. M. I. Catedral de Santiago (Jornadas sobre el Año Santo: noviembre 1993).
§ Los refugios carecen de subvenciones y deberían mantenerse, dentro de su austeridad, con la colaboración de los peregrinos (limpieza, cuidado de las instalaciones, facilitar el descanso, ayuda económica...).
§ A los grupos organizados con coche de apoyo o en bicicleta, se ruega que busquen cobijo alternativo distinto de los refugios de peregrinos.
§ El portador de la presente credencial, acepta estas condiciones.
Termina esta página con la siguiente bendición, procedente del Codex Calixtinus, escrito en el siglo XII:

"En nombre de Nuestro Señor Jesucristo, recibe este morral hábito de tu peregrinación para que castigado y enmendado te apresures en llegar a los pies de Santiago, a donde ansías llegar, y para que después de haber hecho el viaje vuelvas al lado nuestro con gozo, con la ayuda de Dios, que vive y reina por todos los siglos Amén.
Recibe este báculo que sea como sustento de la marcha y del trabajo, para el camino de tu peregrinación, para que puedas vencer las catervas del enemigo y llegar seguro a los pies de Santiago y después de hecho el viaje, volver junto a nos con alegría, con la anuencia del mismo Dios, que vive y reina por los siglos de los siglos Amén"

ASPECTOS A TENER EN CUENTA






a) Algunos consejos

Antes de realizar el camino debes procurar ambientarte leyendo la historia sobre el camino de la Peregrinación, también debes consultar a los albergues con condiciones habilitadas para las necesidades del peregrino sobre todo si vas a caballo.





b) Ropa adecuada

Como ropa deben llevar, dos juegos de cada pieza: jersey ,un chubasquero o capa que en caso de lluvia pueda tapar la mochila. Una bolsita con detergente facilitará la limpieza y al final de tu jornada te permitirá ponerte ropa limpia .Lo agradecerá tu olfato y el de tus compañeros. Antiguamente se llevaba un zurrón o alforja, una vieira, un sombrero, una capa y una calabaza.




REQUISITOS PARA GANAR EL JUBILEO

Un Privilegio casi milenario

Compostela goza de un singular privilegio concedido por vez primera hacia el Año 1122. Aunque la Bula de concesión más antigua, que conservamos, es la Regis aeterni del Papa Alejandro III fechada en 1179, en ésta se confirma el privilegio del Papa Calixto II (1118-1124).

El privilegio concedido, y confirmado por Alejandro III, consiste en que cada año que el 25 de julio, fiesta del Apóstol Santiago, coincide en domingo se podrán ganar en la Iglesia de Compostela en plenitud las gracias del Jubileo.

Cada 6, 5, 6 y 11 años es Año Santo, ya que es con esta cadencia con la que el día de Santiago (25 de julio) cae en domingo.

En estos años los católicos pueden conseguir la Bula Jubilar o Jubileo. Para ello los requisitos son los siguientes:
1. Visitar la Catedral de Santiago de Compostela.
2. Rezar alguna oración (al menos, el Credo, el Padre nuestro y pedir por las intenciones del Papa). Se recomienda asistir a la Misa del Peregrino (todos los días a las 12:00 horas).
3. Recibir los sacramentos de la penitencia (puede ser quince días antes o después) y de la Comunión.

La Gracia del Jubileo consiste fundamentalmente en una indulgencia plenaria para el perdón de la pena que merecen los pecados propios o de los difuntos.

La gente confunde a veces el jubileo con la Compostela, cuando son cosas totalmente diferentes.

La Bula Regis del Papa Alejandro III en el Siglo XII aprueba la absolución de todos los pecados, por graves que sean a través de la Gracia del Jubileo.

Para ganarlo, basta con visitar la Catedral de Santiago cualquier Año Santo (aquellos en los que el 25 de Julio cae en Domingo), rezar alguna oración, y comulgar en los 15 días posteriores a la visita.